IN Moments 02·11·2022
Manuel Clavel: “Los arquitectos construimos el telón de fondo donde se desarrolla la vida de los ciudadanos” PORCELANOSA
La especialización entendida como la capacidad de resolver problemas arquitectónicos caracteriza a Clavel Arquitectos. (El estudio, con sede en Murcia, hace que cada nuevo proyecto se convierta en un reto que se afronta con cuidado y determinación.)
P : ¿Cuál es el común denominador de los proyectos de Clavel Arquitectos?
R: Nos interesa la capacidad de sorprender, pero no la de imponer como hacía el brutalismo con sus piezas bellas y rudas pero formuladas de manera poco amable con los ciudadanos. Tenemos la obligación de no ser tan autorreferenciales y conectar más con los usuarios.
P: Con una carrera meteórica, ¿qué cree que atrae al público de medio mundo para confiar en su estudio?
R: A través de la arquitectura, reproducimos experiencias que hemos tenido en otros lugares, en otros momentos. En los restaurantes para Nazario Cano en Odiseo, hay todo un reflejo de lo mediterráneo. El agua, la vegetación, lo imperfecto, el olor a esparto, la cerámica artesanal… En todo momento, en el estudio tratamos de ponernos en la piel del usuario cuando realizamos nuestros diseños. Y en todo esto influyen los materiales, las texturas, el sonido, los olores…
P: ¿Qué materiales y soluciones arquitectónicas no pueden faltar en un proyecto de Clavel Arquitectos?
R: Si hay una constante en nuestro trabajo es el uso de la luz, que ha sido una obsesión en todos nuestros proyectos. Resulta palpable el esfuerzo por crear un concepto de iluminación con personalidad propia. Es interesante ver cómo nuestro aparcamiento en Núñez de Balboa, en Madrid, fue reconocido como Light Art Project of the Year por los Lighting Design Awards de Londres.
“Descubrir que la arquitectura puede hacer un mundo mejor ha sido una gran alegría”
P: ¿Cómo es su proceso de experimentación con nuevos materiales?
R: Hoy en día no es tanto en el uso de nuevos materiales, que también, sino en la experimentación con nuevos conceptos con los que estamos lidiando en la actualidad, como por ejemplo, la innovación y el lujo, sobre los que hay una relación de amor-odio en el imaginario popular. No hay que temer a la innovación, hay que trabajar con ella para avistar el futuro. Y en el caso del lujo, frente a la idea de destruirlo, yo propongo intentar hacerlo más accesible redefiniéndolo. No asociarlo exclusivamente a lo costoso, sino a lo extraordinario.
P: ¿Cree que la arquitectura debería tratar de influir en la forma en que funciona la sociedad?
R: De hecho lo hace. Una de las mayores alegrías que me ha reportado la profesión es precisamente descubrir que la arquitectura puede hacer un mundo mejor. Antes de ser arquitecto barajé por tradición familiar haber sido médico, pues la capacidad de los sanitarios para afectar positivamente a la vida de los demás es muy directa. Tras decidir ser arquitecto, pude comprobar que la arquitectura y el diseño interior también tienen la capacidad de hacerlo, pues construimos el telón de fondo donde se desarrolla la vida de los ciudadanos.
P: ¿Qué tipo de arquitectura debemos pensar en el futuro para alcanzar una sostenibilidad real, más allá del discurso?
R: Dos cuestiones esenciales a tener en cuenta en las viviendas que habitamos son la flexibilidad y la suburbanización de la vivienda. Las viviendas llevan camino de convertirse en las oficinas y puestos de trabajo del futuro, por lo que debemos crear espacios domésticos capaces de convertirse o adaptarse a espacios de trabajo. Debemos procurar en las viviendas esos espacios exteriores tan necesarios que permitan a sus habitantes la visión lejana hacia el horizonte o la naturaleza.
“Debemos crear espacios domésticos capaces de convertirse o adaptarse a espacios de trabajo”
P: ¿Cómo se imagina que serán las ciudades del mañana?
R: Soy muy optimista. La progresiva electrización del transporte limitará la contaminación y el ruido. La automatización del transporte de bienes y personas combinada con el teletrabajo nos permitirá ahorrar tiempo en las gestiones diarias y disfrutar de más tiempo de ocio. Pero todos estos procesos podrían limitar nuestros contactos reales con otras personas, así que esos espacios para la socialización y el ocio deberán ser tremendamente atractivos para que los ciudadanos salgan de sus viviendas. Ahí surgirá una gran oportunidad para la innovación.
P: ¿Qué futuros proyectos de Clavel Arquitectos veremos próximamente?
R: En Miami estamos trabajando en un nuevo museo con una extraordinaria colección privada. En Chicago trabajamos en la renovación del Millennium Park. En Madrid, un desarrollo inmobiliario para Kronos Homes. Vienen unos años interesantes.
Puedes leer la entrevista completa aquí