IN Moments 03·12·2021
DNA Architects: arquitectura para la comunidad PORCELANOSA
El CEO y director creativo de este estudio de arquitectura, Aryanour Djalali, analiza los retos inmediatos de la profesión y cómo los materiales sostenibles y las nuevas tecnologías van a cambiar la forma de construir y habitar las viviendas.
La visión global de la arquitectura que define a DNA Barcelona Architects se refleja en su equipo humano, formado por más de 30 arquitectos y expertos de distintos sectores que buscan la honestidad en cada proyecto desde el diseño participativo, el trabajo conjunto y el diálogo con el cliente.
Para Aryanour Djalali, arquitecto y CEO de este estudio de Barcelona, cada persona que acude a ellos es uno más del despacho y sus ideas son igual de válidas que las del resto de profesionales. Ese valor añadido o “enfoque emocional”, como ellos mismos definen, es el que crea comunidad y el que les ha llevado a difundir su firma en más de 500 proyectos nacionales e internacionales. Una actitud solidaria e integradora que antepone la convivencia y la sostenibilidad a cualquier otro principio. Sobre ellos nos habla Djalali en la siguiente entrevista.
P: ¿Cuál es la visión arquitectónica de DNA Barcelona y cómo se traslada a sus proyectos?
R: Nuestra visión se centra en el desarrollo de diseños futuristas, orgánicos y tecnológicamente avanzados donde la expresión arquitectónica se combina con elementos en movimiento, paisajes, tecnología e innovación en la construcción. Creamos un equilibrio entre la humanidad, la ciudad y el medio ambiente porque consideramos que la inspiración existe en todas partes y a veces proviene de un cambio. Trabajando así se puede conseguir que cada edificio sea icónico y pueda construir la cultura de sus ciudadanos.
P: ¿Qué tres valores definen su manera de construir?
R: Los tres valores más importantes para nuestros proyectos son la creatividad, la innovación y la sostenibilidad. Siempre intentamos desarrollar edificios originales e icónicos pensando en el medioambiente y en sus habitantes, creando así un equilibrio entre las personas, la ciudad y el entorno.
P: ¿Qué función debe tener la arquitectura en la sociedad y cuál debe ser su respuesta ante los cambios que se plantean a medio plazo?
R: La arquitectura debe ayudar a las personas con materiales inteligentes y diseños dinámicos. Para nosotros, los edificios aprovecharán cada vez más los sistemas de energía de los barrios para mejorar el sentido de comunidad y la relación con el espacio a través de diseños flexibles y tecnología. Con ella se tomarán decisiones automáticas sobre calefacción o seguridad.
P: ¿Cómo entienden la sostenibilidad desde DNA?
R: La sostenibilidad es uno de los pilares de diseño de nuestra arquitectura orgánica y de vanguardia. Se trata de un enfoque integrado en los principios de construcción y de mantenimiento de edificios. Nuestro punto de partida en todos los proyectos es unir la arquitectura y naturaleza mostrando a la comunidad que ambas pueden coexistir juntas. En DNA ponemos énfasis en el concepto de la sostenibilidad desde el respeto al ecosistema y a la biodiversidad con el uso de materiales naturales que minimizan el impacto de la construcción y generación de residuos. Por eso optamos por el sistema de construcción en “seco”, donde no hay aglomerantes húmedos, el tiempo de ejecución es más corto y se garantiza mayor seguridad y sostenibilidad.
P: ¿Qué soluciones debe plantear la arquitectura para reducir el cambio climático?
R: Para reducir el impacto del cambio climático se podría aplicar el biomimetismo, una disciplina que imita los sistemas naturales desde la tecnología para crear estructuras eficientes que minimizan el uso de materiales y reproducen procesos beneficiosos, como la forma en que las plantas usan la fotosíntesis para convertir el carbono atmosférico en celulosa.
P: Ustedes también se han orientado a las viviendas de lujo, donde se percibe una tendencia al alza en materia de sostenibilidad. ¿Qué deben tener este tipo de viviendas para que sean eficientes, ecológicamente hablando?
R: Una vivienda ecológicamente eficiente debe estar equipada con sistemas de suministro de energía y dispositivos de recuperación de residuos que funcionen de forma autónoma. En este tipo de casas se busca minimizar el consumo de energía con el uso de fuentes de calor internas, así como la introducción de sistemas de ahorro de energía y el uso de materiales térmicos de alta calidad.
P: La innovación tecnológica ha cambiado las dinámicas de trabajo y vida. ¿Cuál es el impacto de sistemas como el BIM o la realidad virtual en DNA Barcelona Architects?
R: La plataforma BIM nos permite controlar cada vez más el proceso de construcción y estar más cerca de la industria automotriz.
En los proyectos donde hemos utilizado esta tecnología todos los pasos de diseño se han mejorado no solo trabajando en un modelo único de colaboración, sino también mediante una gestión más eficiente del proceso de construcción.
