IN Moments 07·08·2020
Amazonas de la arquitectura PORCELANOSA
Enumeramos las líneas guía del trabajo de Yvonne Farrell y Shelley McNamara, socias fundadoras del estudio Grafton Architects y ganadoras del Premio Pritzker 2020. El premio más importante de la arquitectura que construye nuestro entorno y nuestra forma de vivir y relacionarnos.
Generosidad, reflexión y compromiso
Generosidad, reflexión y compromiso parecen declaraciones de ayer mismo. Del tiempo de incertidumbre pandémica que vivimos y, sin embargo, esta sensibilidad ha definido el trabajo de Yvonne Farrell y Shelley McNamara desde sus comienzos en Dublín en 1978, donde continúan expandiendo su nombre por todo el mundo desde su estudio: Grafton Architects.
Farrell y McNamara (Premio Pritzker 2020) fueron las comisarias de la bienal de Venecia del año 2018 y para centrar el concepto de su visión citaron un proverbio griego: “Una sociedad crece bien cuando los ancianos plantan árboles bajo cuya sombra saben que no se sentarán”.
Para ellas la arquitectura es arraigo. La guarida de nuestros cuerpos y la proyección del desarrollo de nuestra vida. También es la calidad de los espacios públicos y privados, y el territorio y el paisaje urbano y rural como principales fines de la arquitectura. Al menos de la suya, centrada en la reflexión, las ideas de conexión entre las personas, la interacción con el contexto y el respeto al entorno natural.

En su obra reciente destacan los espacios de estudio y aprendizaje, universidades y escuelas.
Luigi Bocconi, en Milán, Italia

Campus UTEC Lima, en Perú

Escuela de Económicas de Toulouse en Francia

Edificio Town House en la Universidad Kingston de Londres

Acaban de ganar el concurso para construir el edificio Anthony Timberlands Center for Design and Materials Innovation, en la Universidad e Arkansas en USA.
En todas las obras dedicadas a la formación procuran, como primer acercamiento, realizar una profunda investigación de la idiosincrasia del lugar para adaptarla, renovarla y aplicarla a la construcción. Pero en la concepción interior hay elementos comunes importantes:
Conexión del exterior con el interior. Evidencia de la naturaleza en cada espacio. Estructuras de hormigón que se mezclan con piedra autóctona. Disposición de terrazas, recorridos abiertos y jardines en la azotea. Monumentalidad en los espacios de tránsito y de relación. Acabados artesanos.

“Estamos interesadas en ir más allá de lo visual. Estamos interesadas en la coreografía de la vida diaria. Creemos que todos tienen el derecho a beneficiarse de la arquitectura. El rol de la arquitectura es dar refugio a nuestros cuerpos, pero también elevar nuestros espíritus”.
Farrell y McNamara: “Estamos interesadas en la coreografía de la vida diaria porque creemos que todos tienen el derecho a beneficiarse de la arquitectura”
Un enfoque que sorprende porque estamos acostumbrados a palabras grandilocuentes y a puntos de vista que supuestamente transforman radicalmente la forma de ver la arquitectura y el mundo. Sin embargo, su mensaje tiene la importancia de un tiempo detenido que busca la verdad desde las raíces, la sencillez y la generosidad de compartir.
Este es el sentido de la arquitectura en femenino. Amazonas de la arquitectura que luchan desde el conocimiento, la serenidad y la calidad por una posición justa y por mejorar el entorno desde la arquitectura y el diseño.

Son muchas las amazonas de la arquitectura, pero los exponentes máximos, los más renombrado al menos, son los premios Pritzker femeninos. En 2004, en solitario, Zaha Hadid; en 2010 el estudio Sanaa, integrado por una mujer, Kazuyo Sejima, y un hombre, Ryue Nishizawa; y en 2017, RCR, estudio integrado por Carme Pigem, Ramón Vilalta y Rafael Aranda. Este año es la primera vez, desde su primera edición en 1979, que el Pritzker recae en un estudio formado solo por mujeres.
¿Hay una línea femenina común en la arquitectura?
Nos contesta Martha Thorne, decana de la escuela IE de Diseño y Arquitectura y directora ejecutiva de los Premios Pritzker: “Las mujeres no son una minoría en el mundo. Sin embargo, siguen siendo minoría en el campo de la arquitectura, pero poco a poco, no sin esfuerzo, vamos consiguiendo más visibilidad y reconocimiento. Hay mucho potencial que aún está sin explotar completamente en todas sus posibilidades”, explica para Porcelanosa Lifestyle.

Desde la arquitectura un grupo importante de mujeres arquitectas, urbanistas y diseñadoras lidera ‘Voices for Women’. Entre ellas se encuentran: Jeanne Gang, Odile Decq, Farshid Moussavi, Martha Thorne, Eva Franch i Gilabert e Yvonne Farrell y Shelley McNamara: “No es solo un manifiesto, las palabras no bastan, demostramos nuestro avance con acciones, iniciativas y resultados positivos. No hay prisa, solo determinación y valores humanos muy arraigados”, defienden en su manifiesto.
Martha Thorne: “Las mujeres siguen siendo minoría en el campo de la arquitectura, pero poco a poco vamos consiguiendo más visibilidad y reconocimiento”
Desde el diseño también cabe destacar ‘Women in Office Design’, una asociación británica de mujeres profesionales del diseño, que este año ha llegado a España de la mano de Gracia Cardona y Soledat Berbegal: “Las mujeres, desde los medios de comunicación, desde las empresas, desde la creatividad del diseño, tenemos una misión muy definida, el bienestar de las personas”, señalan Gracia Cardona -Directora de Diario Design- y Soledat Berbegal –Consejera de Actiu- para Lifestyle.

¿Pero no ha sido así desde el principio de los tiempos? La misión femenina del cuidado de los demás, una visión amplia de la creatividad desde lo doméstico, desde el respeto de las tradiciones, pero también del avance del conocimiento, la enseñanza y la ciencia. Hubo un tiempo en el que se renegaba de esta posición, pero en los últimos años se ha convertido en un valor de fuerza y en una ventaja cultural, económica y social.

PORCELANOSA IN RECOMIENDA
IN Moments26·05·2020